viernes, 17 de julio de 2009

Museo Nazionale Romano (1), el Pugil de las Termas

Ya he vuelto de mi segundo viaje a Roma, la verdad es que es una ciudad de la que nunca te cansas.

Una de las mejores cosas que he podido ver esta vez ha sido el Museo Nazionale Romano, en el que se encuentran algunas de las obras de arte más conocidas de la Antigua Roma. Tiene cinco sedes distintas a lo largo de la ciudad de las que he podido ver tres: el Palazzo Massimo alle Terme, el Palazzo Altemps y el Museo Palatino; así que voy a escribir tres entradas mostrando las mejores obras de cada parte del museo que he visitado.

Comencemos por el Palazzo Massimo Alle Terme, un edificio construido en el s. XIX imitando el estilo del cinquecento. Al entrar tenemos una magnífica librería a la izquierda en la que podemos encontrar, además de las guías del museo, algunos de los mejores volúmenes de arte clásico romano -sobretodo en italiano pese a que también hay bastantes en inglés-. Como la cantidad de obras magníficas que podemos encontrar es abrumadora, voy a elegir solo una a comentar.

Me encantó poder ver en persona al Pugil de las Termas. La escultura responde a modelos de Lisipo como denota la posición sentada y la capacidad de captar un momento preciso pero, sin embargo, la escultura puede datarse en el s. I a.C. por el clasicismo del cabello y el completo realismo helenístico que desprende toda la obra. Los guantes responden así mismo a un modelo usado en esa época, con tiras metálicas insertas en cuero.


Es una obra de arte de una calidad y una técnica esquisitas y que muestra un trabajo del bronce muy perfeccionado. El Pugil o Boxeador está sentado, descansando, exhausto, respirando fuertemente y con el rostro lleno de heridas (ya que la cara era el único objetivo permitido en el antiguo boxeo).


Los labios y las heridas están coloreadas con un tipo distinto de bronce más rojizo que da una plasticidad distinta a la figura.

Por otro lado también tengo que mencionar la cantidad de frescos y mosaicos que se pueden ver en el museo, conviertiéndolo en una de las mejores galerías - si no la mejor - de arte romano del mundo.

Pablo Aparicio Resco

miércoles, 8 de julio de 2009

Skyphos

Vuelvo de nuevo al blog explicando uno de los tipos de cerámica griega más característicos: el Skyphos (Griego: σκύφος,-oi).

Skypos corintio que representa distintos motivos geométricos y una pareja de pájaros. (740-730 a.C., Museo del Louvre)

El Skyphos es una copa profunda, generalmente usada para beber vino. Sus asas parten del borde del vaso y son horizontales, diferenciándose así de otros tipos de vasos como el kantharos.

Skyphos ático que representa un hoplita a la carrera. (490-480 a.C.)

Según sabemos, los primeros skyphoi se comenzaron a realizar durante el Periodo Geométrico (900-700 a.C.). Su forma quedaría establecida en Corinto y posteriormente fue exportada a Atenas y seguida por los maestros cerámicos de esta polis. Durante un largo tiempo su forma se mantuvo mientras que la decoración fue cambiando, y fue durante el periodo de dominación romana cuando la forma se fue haciendo cada vez menos común y perdiendo relevancia hasta desaparecer.

Aunque la mayoría de los skyphoi están hechos de cerámica, también hay ejemplos en metales preciosos, como la llamada "Copa Warren", una copa romana de plata. Pese a que hay bastante controversia en cuanto a considerar este tipo de copas como skyphoi, ya que no tienen ningún tipo de asa y la base no es igual (yo por mi parte no las considero skyphoi); e incluso puede verse en el Museo Getty otro skyphos romano realizado con la mísma técnica que estos usaban para los camafeos.

Copa Warren (s. I d.C., Museo Británico)

En Bylazora, la ciudad en la que he estado excavando el pasado mes de Junio, aparece una gran cantidad de restos de Skyphoi, la mayoría pintados con tonos rojos o amarronados formando decoraciones vegetales o marinas de caracter bastante geométrico. Así mismo, estos skyphoi de los Panonios, pese a que imitan las formas atenienses, son más grandes de lo normal.

Skyphos de Bylazora. (fin. s. IV - com. s. III. a.C.)

Pablo Aparicio Resco