Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los juegos medievales del Monte Testaccio

Dibujo de 1534 en el que se representa la realización de uno de estos juegos.

Ayer mismo era noticia el Monte Testaccio de Roma, en el que las excavaciones, llevadas a cabo por un equipo español, estaban aportando nuevos datos sobre el aceite de la Andalucía de hace miles de años. El Monte Testaccio es una colina artificial de Roma formada durante época romana con miles de ánforas que no resultaba rentable lavar y volver a enviar por todo el Mediterráneo para un segundo uso. La espectacular colina cubre un área de más de 20.000 m² y su punto más alto supera los 40 metros. 

Pese a que su peculiar formación hace que sea un "basurero" de grandísima importancia para los arqueólogos, una buena parte de las ánforas que lo formaban se han destruido por completo, esparciéndose y cambiando la orografía original del monte -así como su estratigrafía-, en buena parte gracias a los juegos que durante varios siglos de la Edad Media fueron llevados a cabo en su ladera oriental. ¿En qué consistían?


Camino en el Testaccio.

Los juegos tenían lugar durante los Carnavales, la semana de diversión y transmutación de roles que tenía lugar antes de la Cuaresma y que comenzó a convertirse en tradición desde el siglo X. Durante esa semana estaban permitidas ciertas conductas impúdicas y licenciosas que en otros momentos del año serían impensables. 

Una de las fiestas, llamada "La ruzzica de li porci", se realizaba en esos días en el Monte Testaccio. No podemos negar que se trataba de una costumbre bastante salvaje:

Se engalanaban en lo alto de la colina hasta seis carros -llamados pomposamente "carrozze"- cada uno tirado por dos bueyes y llevando en su parte trasera dos grandes cerdos atados. En el valle de los pies de la colina esperaban a caballo las cuadrillas de mozos, llamados iocatores.

Con un ronco sonido de corneta daba comienzo el "juego": se espoleaba a los bueyes colina abajo y, por la poca adherencia de las ánforas, éstos resbalaban, caían, los carros volcaban de forma estrepitosa, perdiendo sus adornos o destruyéndose por completo en el peor de los casos. Entre una polvareda que debía verse desde cualquier colina de Roma, llegaban los carros destartalados a los pies del Testaccio. 

Envueltos en esa confusión, las cuadrillas de jóvenes de los distintos barrios luchaban por hacerse con el mayor número de cerdos posibles, teniendo que esquivar o lancear desde sus caballos a los bueyes y luchando mano a mano con el resto de los iocatores que buscaban el mismo botín. Todo ello se hacía en un ambiente de sangre, embriaguez, burlas, insultos, gritos y gran alboroto

Algunos han apuntado a la posibilidad de que este juego fuera una herencia pagana en relación con los sacrificios de animales romanos o suovetaurilias

Esta celebración, protagonizada por las baja nobleza y las clases medias y populares, se veía completada por la conocida como "Carrera del Palio", realizada en las inmediaciones del Monte Testaccio en los mismos días y en la que participaban los caballeros de la más alta nobleza. 

"La festa di Testaccio fatta in Roma", grabado de 1558. 

Estos juegos carnavalescos carnavalescas disfrutaron de gran esplendor durante los siglos XIV y XV hasta que en 1466 el Papa Pablo II trasladó las celebraciones a la Via del Corso y Plaza Venezia, donde acababa de levantar su palacio (el Palazzo Venezia). En cierto modo, esto acabo con la tradicional "Ruzzica de li porci", pese a que en 1534 y en 1545 se realizaron de nuevo algunos juegos en el Testaccio por orden del Papa Pablo III Farnese

Vista desde el Monte Testaccio. Turner. 1818.
Vista desde el Monte Testaccio hoy en día.

Al pie del Testaccio, allí donde en la Edad Media se realizaban estos juegos salvajes de Carnaval, hoy en día existen unas pistas de fútbol. En ocasiones la continuidad de los espacios llega de forma totalmente casual...


Pablo Aparicio Resco
@ArcheoPablo


martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cuales son el origen y la importancia de Venus en Roma?

Castillo de Venus, en Erice, Sicilia. En el lugar del antiguo santuario.
La importancia de Venus a lo largo de la Historia Romana es sobresaliente. Grandes generales como Sila, Pompeyo o César la tomaron como fiel protectora. ¿A qué se debió? 

Entre los antepasados de los latinos, antiguos habitantes del Lacio, parece que venus era un nombre común que designaba una especie de “suerte”, “gracia divina” o “voluntad sobrenatural", que, con el paso del tiempo, después del periodo regio, fue divinizado en forma de una deidad femenina caracterizada principalmente por otorgar la victoria en los diversos ámbitos de la vida. No en vano, el primer templo a la divinidad levantado en Roma fue el de Venus Obsequens (en 295 a.C.), es decir, el de la Venus “que obsequia”, que es propicia y favorable al fiel, lo que tiene mucho que ver con el significado primitivo de la palabra venus

Por otro lado, paralelamente, la Afrodita griega comenzó a penetrar en suelo itálico: aparece como Apru para los etruscos –que la designaban en ocasiones con el nombre de Turán o reina–; como Frutis para los rutulos de Ardea; etc. 

Más al sur, en Sicilia, se había desarrollado el culto a Erix, una diosa greco-púnica de la naturaleza, que defendía el extremo occidental de la isla, y que poco a poco fue resaltando su aspecto de diosa de la sexualidad que quedaba bien reflejado en la conocida práctica de la prostitución sagrada, necesaria de frecuentar para obtener los favores de la diosa. 

"Venus Púdica". Museos Capitolinos, Roma.
Estos aspectos –el de diosa de la suerte o de la victoria latina (1); diosa del amor, la belleza y la persuasión griega (2); diosa de la sexualidad siciliana (3)– se fusionaron en una sola divinidad, la Venus Romana, teniendo como aglutinante la leyenda de Eneas (4) que situaba al hijo de Venus como antepasado del popolus romanus

Venus aparecerá entonces con diferentes epítetos: Felix, Caelestis, Ericina, etc. entre los que va a destacar, sobre todo desde el siglo II a.C., el de Victrix, ya que el sentido de “victoria” entendido como “regalo divino”, como ya hemos explicado, era el aspecto más marcado de las raíces religiosas de la Venus romana. 

La Venus romana, como diosa victoriosa, está unida en sus orígenes con el mundo militar. Esto explica que la relación entre Marte y Venus sea mucho mayor que la que existía entre los dioses griegos Ares y Afrodita. No en vano, el ya citado templo a Venus Obsequens fue construido como ofrenda a la diosa gracias a la ayuda propiciada en la Tercera Guerra Samnítica (298-290 a.C.). Más tarde, en el 217 a.C., se prometió también la construcción de un templo de Venus Ericina en Roma ante la grave situación de la Segunda Guerra Púnica. La diosa siciliana Erix se había asimilado con Venus y en su santuario había tenido lugar una heroica defensa romana ante las tropas cartaginesas en la Primera Guerra Púnica. Con la construcción de su templo en el pomerium de Roma se pretendía asegurar para esta nueva ocasión la ayuda que ya había prestado otorgando la victoria a los romanos en anteriores conflictos.

"Venus Pompeyana", Taberna delle Quatro Divinità, Pompeya.
De forma tardía, en torno al 48 a.C., Julio César otorga a Venus el epíteto de Genetrix, que reforzaba la pretendida ascendencia divina del general: los Julios se consideraban descendientes de Iulo, hijo mítico de Eneas y, por lo tanto, nieto de Venus. 

Como vemos, la diosa Venus fue usada en Roma con un doble sentido: religioso pero también político. Era muy beneficioso tener de tu lado una diosa que te proporcionara la Victoria, si no lo hacía de forma "real" sí era llevado a cabo de forma simbólica: presagios y augurios se encargaban de que el pueblo así lo creyera. 


Pablo Aparicio Resco
@ArcheoPablo









viernes, 6 de julio de 2012

¿Por qué es importante el Códice Calixtino?

Casi un año después de que saltara a la prensa la noticia del robo del Códice Calixtino –o Liber Sancti Iacobi-, éste manuscrito ha sido encontrado dentro de una bolsa de plástico, sobre unas cajas, en el garaje de una vivienda de Milladoiro (Galicia). El Códice ha vuelto a inundar los periódicos e incluso “Códice Calixtino” ha sido TT durante días en Twitter. Pero, ¿Qué es exactamente este libro? ¿Por qué es tan importante?



Pues bien, el Códice Calixtino es un manuscrito miniado realizado en torno al segundo cuarto del siglo XII que se encuentra en la Catedral de Santiago de Compostela desde su realización. Su mayor viaje ha sido, posiblemente, el realizado durante su rocambolesco robo y estancia en el garaje de un gallego. Afortunadamente, ya ha llegado a su fin, descansando de nuevo en el tesoro episcopal.

Su importancia, en cambio, no se puede resumir en una frase. Quizás comienza en el misterio de su autoría: pese a que se habla de que fue escrito por un tal Aymerico Picaud, monje francés de Poitou, muchos expertos descartan esta teoría y sustentan que puede ser un texto realizado en los scriptoria de Santiago en relación con el círculo del Obispo Gelmírez. El propio texto es contradictorio en este aspecto.

Hay que destacar también el valor físico del propio manuscrito y sus miniaturas, de 700 años de antigüedad, no lo olvidemos, y la calidad de las composiciones musicales que incluye.

Sin embargo, su mayor importancia radica en la relación intrínseca del Códice Calixtino con la Catedral de Santiago de Compostela y con el propio apóstol Santiago el Mayor. El Códice se compone de cinco libri: el primero trata los sermones, misas y oficios a realizar en las festividades en honor a Santiago, fundamentalmente en el 25 de Julio; el segundo relata los milagros del Apóstol; el tercero describe la predicación de Santiago en la Península y la llegada de su cuerpo hasta la Catedral; el cuarto relata las Conquistas de Carlomagno, haciendo especial importancia en el papel de Santiago en la vida del Emperador; el quinto y último, y quizás el más interesante, es la Guía del Peregrino, la primera guía del Camino de Santiago, que incluye una pormenorizada descripción de la Catedral de Santiago que ha servido a los historiadores del arte para estudiar, sobre todo, las portadas escultóricas originales, hoy ampliamente perdidas o transformadas.

Pablo Aparicio Resco
@ArcheoPablo


Más información |  DÍAZ Y DÍAZ, Manuel C. “El Liber Sancti Iacobi”, en VON SAUCKEN, Paolo Caucci. Santiago. La Europa del Peregrinaje. Barcelona, 2003. p. 39-55.

lunes, 23 de enero de 2012

¿Afectó el Calendario Juliano a los Ludi Veneris Genetricis?

Durante la sesión de preguntas tras mi conferencia en Vigo, el ponente y doctorando D. Alberto González García intuyó que la razón por la que en el 44 a.C. los Ludi Veneris Genetricis (Juegos de Venus Genetrix) se realizaron en Julio y no dos meses después, en Septiembre, pudo ser el cambio del calendario tradicional romano al Calendario Juliano (que tuvo lugar en el 46 a.C. y que supuso la aparición de dos nuevos meses).



Aquello contrariaba una de las teoría principales expuestas durante mi presentación. Ante un tema de gran calado, no supe responder en el momento con precisión, lo reconozco, y me escudé en el libro de J.T.Ramsey y A.Lewis Licht que tenía por allí y que había leído concienzudamente. Expongo -con retraso- los problemas que existen para que sea cierta la posibilidad que, con probada inteligencia, apuntó D. Alberto González:


Esos juegos se inauguraron por primera vez en el 46 a.C., junto con el Templo de Venus Genetrix. (el 46 a.C., famoso "año de la confusión" al tener dos meses más por los cambios de calendario).

Tendría alguna lógica que entonces se hubieran trasladado los Juegos de Venus Genetrix a Julio, como dijiste, pero en el 44 a.C. Sin embargo, nos encontramos con algunos inconvenientes:




1. La falta de textos que nos indiquen que los juegos se cambiaron en ese año, y la presencia de documentos que si nos dicen que se realizaron esos juegos en Julio en el 44 a.C.

2. No hay noticia de ningún festival romano (ni este ni ningún otro) se cambiara de fecha con la introducción del calendario juliano.
3. Según se ha calculado, la fecha correcta a la que se deberían haber cambiado esos juegos (siguiendo la lógica del cambio de calendario) sería el 23/24 de Julio. En cambio, se cambiaron al 20 de Julio.


4. NO se cambió el aniversario de la inauguración del Templo de Venus Genetrix, que siguió celebrándose el 24 o 25 de Septiembre durante época imperial. Parece lógico que si se cambiaron por cuestión de calendario los Ludi Veneris Genetricis que tuvieron su origen en el aniversario del Templo de Venus Genetrix, también se tuviera que cambiar esa fecha de aniversario, pero no fue así.



Conclusión... los Ludi Veneris Genetricis fueron cambiados indiscriminadamente por Octaviano en el 44 a.C., hecho con el que concuerdan todas las fuentes, con independencia del cambio al Calendario Juliano. Ahora... ¿Por qué se cambiaron entonces? Lo que yo propongo es que se cambiaran por ese conocimiento de la posibilidad de aparición del cometa que tenía Octaviano.


Otra posibilidad, en mi opinión incompletamente acertada es por la necesidad que tenía Octaviano de ganarse adeptos rápidamente en su lucha política abierta contra Marco Antonio. No podía esperar a Septiembre para presidir unos juegos tan importantes que podían inclinar ante él la balanza. Pero entonces, ¿porqué no realizar simplemente los Juegos Fúnebres de César en Julio y dejar tranquilamente los de Venus Genetrix en Septiembre? En mi opinión, por una clara necesidad propagandística. Una clara necesidad de asociar a Julio César con Venus Genetrix y con un fenómeno como el Cometa del 44 a.C., tan rápido como se pudiera. 


Podemos concluir que lo más seguro es que el cambio al Calendario Juliano no tuviera nada que ver con el cambio de mes de los Ludi Veneris Genetricis, de Septiembre a Julio.

Excuso la falta de notas a pié de página que ilustren las fuentes de las que he obtenido toda la información que me permite afirmar ésto, pero creo que no tienen lugar en este espacio del blog. No obstante, si alguien las requiere, solo tiene que perdirlas. 

P.D.: Doy las gracias desde aquí a D. Alberto González por su pregunta, que me ha permitido escudriñar el tema con más cuidado y cercanía y "solidificar" uno de los puntos débiles de mi estudio.

Pablo Aparicio Resco

domingo, 15 de enero de 2012

Vídeo de la Conferencia sobre la Venus de César (Vigo, 17-11-11)

Ruinas del Foro de César en Roma.
Acabo de dar, buceando por internet, con el vídeo de mi conferencia en la Universidad de Vigo, llamada concretamente: "Un ejemplo de investigación histórico-artística: La estatua de culto de Venus Genetrix, Julio César y el Sidus Iulium". Lo podéis ver en el siguiente link:



Gracias a la organización de las Jornadas y a Eloy Martínez Soto en particular, que me presentó y me acogió en su casa debidamente.

Pablo Aparicio Resco

P.D.: La etiqueta de "profesor" es cosa de los de Vigo TV... a los que también doy las gracias por subir el contenido.

viernes, 19 de febrero de 2010

Artículo "Capiteles de Santa María de la Peña (I): El Banquete"

A veces los grandes tesoros se encuentran más cerca de lo que uno se piensa, ésto es lo que ocurre con la Iglesia de Santa María de la Peña en Brihuega (Guadalajara), una edificio protogótico con una riqueza arquitectónica y escultórica muy grande pero olvidada. Comencemos a recordar.


El artículo ha sido publicado en la revista cultural gratuíta "Gentes de Brihuega", y por ello puedo subirlo aquí para ponerlo en descarga directa --> http://www.megaupload.com/?d=SPNGTYBQ

sábado, 6 de febrero de 2010

EXCAVACIÓN EN BYLAZORA 2010


Ya está en marcha la preparación de la nueva campaña de excavación de Bylazora, capital de los Peonios (República de Macedonia). Los objetivos se centrarán en continuar excavando hacia el interior de la acrópolis de la ciudad en busca de los edificios conectados a la calle principal que surge desde el propilon. ¿Quizá entre ellos algún templo?


La campaña dura Junio y Julio y toda la información se encuentra en la página de la TFAHR (The Texas Foundation of Archaeological and Historical Research).

lunes, 11 de enero de 2010

Artículo "Domiciano. Una nueva visión de su personalidad."

Me han publicado el artículo "Domiciano. Una nueva visión de su personalidad." en la Revista de Arqueología nº 345, que se puede encontrar en los quioscos desde Enero del 2010.



Desde aquí gradezco a Fabiola Salcedo la inspiración, a Carlos Pérez Aguayo sus anotaciones, a Herbert Gonzalez la recomendación y a Nacho Ares la publicación de este artículo (además contando con el honor de encontrarse en portada).

lunes, 7 de diciembre de 2009

Artículo "The Votive Key of Bylazora"


Me han publicado en la web de la TFAHR (Texas Foundation for Archaeological & Historical Research) el artículo "The Votive Key of Bylazora" (La Llave Votiva de Bylazora). Se encuentra a disposición gratuíta aquí: http://www.tfahr.org/key.html



Saludos.

martes, 27 de octubre de 2009

Ya quedó profetizado...

"Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada, cuando al nacer sean de blancas sienes. El padre no se parecerá a los hijos ni los hijos al padre; el anfitrión no apreciará a su huésped ni el amigo a su amigo y no se querrá al hermano como antes. Despreciarán a sus padres apenas se hagan viejos y les insultarán con duras palabras, cruelmente, sin advertir la vigilancia de los dioses - no podrían dar el sustento debido a sus padres ancianos aquellos [cuya justicia es la violencia-, y unos saquearán las ciudades de los otros]. Ningún reconocimiento habrá para el que cumpla su palabra ni para el justo ni el honrado, sino que tendrán en más consideración al malhechor y al hombre violento. La justicia estará en la fuerza de las manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón más virtuoso con retorcidos discursos y además se valdrá del juramento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y repugnante, acompañará a todos los hombres miserables."

Hesíodo. Los Trabajos y los Días. 180-190 Final del Mito de las Edades.

"Porque en aquellos días habrá una angustia como no hubo otra igual desde el principio de la creación hasta los días presentes, ni la habrá en el futuro. Tanto que si el Señor no acortara esos días, nadie se salvaría. Pero Él ha decidido acortar esos días en consideración a sus elegidos. ".

Evangelio Según San Marcos. 13, 19-20.

"El hermano entregará a muerte al hermano y el padre al hijo; los hijos se rebelarán contra sus padres y les darán muerte"

Evangelio Según San Marcos. 13, 12.

"Se levantará una nación contra otra, y una raza contra otra."

Lucas, 21, 10. Cf. también Marcos 13,8 y Mateo 24, 7

"Surgirán entre hermanos // luchas y muertes,
cercanos parientes // discordias tendrán;
un tiempo de horrores, // de mucho adulterio,
de hachas, de espadas // –escudos se rajan–,
de vientos, de lobos // anuncio será
del derrumbe del mundo; // todos se matan."


Épica de la Edda Mayor Islandesa. Völuspá, 45.


miércoles, 8 de julio de 2009

Skyphos

Vuelvo de nuevo al blog explicando uno de los tipos de cerámica griega más característicos: el Skyphos (Griego: σκύφος,-oi).

Skypos corintio que representa distintos motivos geométricos y una pareja de pájaros. (740-730 a.C., Museo del Louvre)

El Skyphos es una copa profunda, generalmente usada para beber vino. Sus asas parten del borde del vaso y son horizontales, diferenciándose así de otros tipos de vasos como el kantharos.

Skyphos ático que representa un hoplita a la carrera. (490-480 a.C.)

Según sabemos, los primeros skyphoi se comenzaron a realizar durante el Periodo Geométrico (900-700 a.C.). Su forma quedaría establecida en Corinto y posteriormente fue exportada a Atenas y seguida por los maestros cerámicos de esta polis. Durante un largo tiempo su forma se mantuvo mientras que la decoración fue cambiando, y fue durante el periodo de dominación romana cuando la forma se fue haciendo cada vez menos común y perdiendo relevancia hasta desaparecer.

Aunque la mayoría de los skyphoi están hechos de cerámica, también hay ejemplos en metales preciosos, como la llamada "Copa Warren", una copa romana de plata. Pese a que hay bastante controversia en cuanto a considerar este tipo de copas como skyphoi, ya que no tienen ningún tipo de asa y la base no es igual (yo por mi parte no las considero skyphoi); e incluso puede verse en el Museo Getty otro skyphos romano realizado con la mísma técnica que estos usaban para los camafeos.

Copa Warren (s. I d.C., Museo Británico)

En Bylazora, la ciudad en la que he estado excavando el pasado mes de Junio, aparece una gran cantidad de restos de Skyphoi, la mayoría pintados con tonos rojos o amarronados formando decoraciones vegetales o marinas de caracter bastante geométrico. Así mismo, estos skyphoi de los Panonios, pese a que imitan las formas atenienses, son más grandes de lo normal.

Skyphos de Bylazora. (fin. s. IV - com. s. III. a.C.)

Pablo Aparicio Resco

jueves, 4 de junio de 2009

Bylazora, capital de los Panonios

Buenas a todos, os hablo desde tierras macedónicas, concretamente desde muy cerquita de la capital del reino Panonio, bañado por el río Vardar: Bylazora.



Esta es la ciudad que estoy excavando actualmente y es impresionante. No ya por la ciudad como tal, sino por el paisaje que baña la vista de quien se posa en la cúspide de su acrópolis. Desde allí se contemplan kilómetros y kilómetros de campo, montañas, valles... es un sitio perfecto para una gran ciudad de la antiguedad. Es una ciudad con un potencial increible que poco a poco irá dando sus frutos.


La colina está repleta de estructuras, empezando por la rampa de entrada a la acrópolis, que fue descubierta el año pasado en el Sector 3. Está formada por grandes rocas dispuestas a modo de empedrado y seguramente estaría cubierta por un techo formado por grandes tejas, las cuales se han encontrado caídas sobre el pavimento.


Además se ha hallado un muro defensivo, una gran muralla, que confluye en la entrada de dicha rampa y muestra el sistema defensivo de la acrópolis.


La verdad es que es un privilegio poder estar excavando aquí, en un proyecto internacional de tal calibre que revela cómo es la gran ciudad de la cultura de los Panonios, de los cuales solo se sabe hasta ahora por diversas fuentes escritas, pasando por la mismísima Ilíada.


Igualmente importante es la gran piscina ritual que podemos encontrar cerca del río que bordeaba la colina de la ciudad, está construída con grandes sillares de piedra y se forma por 21 escalones que bajan hasta el fondo. No se sabe exactamente su uso antiguo, pero se cree que podría tener algún tipo de significado religioso o de relación con la coronación real.


Ahora estamos excavando en ese mismo Sector 3, dentro del "Topsoil" L.14, y hemos encontrado gran cantidad de tejas ("brick-tales"). Nuestra cata ("trench") es la posterior a la rampa de entrada así que lo que encontremos allí puede ser bastante importante: se ha hablado de un palacio real, de una zona religiosa de templos, de un ágora...

Iré actualizando el "site" con los nuevos hallazgos que se produzcan.

Pablo Aparicio Resco

domingo, 31 de mayo de 2009

II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CIUDADES ROMANAS “SANTUARIOS SUBURBANOS Y DEL TERRITORIO DE LAS CIUDADES ROMANAS”

Los pasados días 28 y 29 de Mayo de 2009 tuvo lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid el II Simposio del Grupo de Investigación sobre Ciudades Romanas. El tema que ocupó esos dos intensos días de continuas intervenciones fue el de los santuarios romanos y, dentro de ellos, se trataron tanto los rupestres como los urbanos, tanto los pertenecientes a unos dioses indígenas como los que se encuadraban dentro de una advocación propiamente romana.

Como podemos ver, se trataron multitud de temas en torno a la realidad de los santuarios romanos tanto de
la pensula como del extranjero. Una de las exposiciones más interesantes fue la del profesor Jose Manuél Iglesias Gil, de la Universidad de Canarias, que nos mostró los últimos descubrimientos del Santuario de Salus Umeritana en Flaviobriga a raíz de la Pátera de Otañes, que ostentaba bellos relieves de plata, algunos de ellos dorados, que demuestran la existencia de un santuario dedicado a Salus Umeritana cerca de alguna fuente en un ámbito completamente suburbano.


Esta intervención ya nos dejó ver algunas constantes que estarían presentes en el simposio y que me gustaría destacar: la importancia de la arqueología y del trabajo de campo como punta de lanza en la investigación; paralela a esta también se nos mostró la necesidad de los trabajos geográficos y toponímicos a tener en cuenta en una de estas investigaciones, puesto que el terreno muchas veces da las claves de la situación de ciertos enclaves importantes como son los santuarios; la gran relevancia de los hallazgos artísticos, como es esta Pátera, que nos aportan muchísima información aparte de la estética que, sin duda, también está presente.

Por otro lado, también otros profesionales como Marcos Rodríguez Plaza o Fernando Alonso, nos plantearon nuevas formas de contemplar los santuarios, nuevas perspectivas y formas de trabajo como la necesidad de tener en cuenta el saqueo de templos por parte de los romanos o como la importancia de intentar comprender que muchas veces una simple ara formaba el centro de un santuario, sin la necesidad de monumentalización que se entendía hasta ahora.


La intervención de Ángel Morillo sobre los espacios sagrados dentro de los espacios militares fue también muy interesante, centrándose sobretodo en la ciudad de León, donde presentó la posibilidad de que ciertos relieves que representan el Zodiaco en San Isidoro de León en realidad fueran de un santuario dedicado a Mitra en la época romana y los veamos aquí reutilizados.


Por otro lado, también quedó planteada la controversia con respecto a la introducción del cristianismo en los s. IV y V, en relación a la conversión de los sacerdotes que podrían destruir santuarios y esculturas paganas no muy importantes para mantener las formas ortodoxas del cristianismo y, sin embargo, ocultar las figuras religiosas paganas más importantes a las que el sacerdote sigue teniendo devoción dentro de una religión romana, politeísta y pagana.


Si que es cierto que se prestó mayor importancia a la Península Ibérica y a los nuevos santuarios que comienzan a ser investigados ahora. Se trató el culto a Hércules en la Baética y en el resto de las provincias hispanas, llegando a conclusiones que se relacionan con la extensión de un culto puramente romano y no proveniente de Cádiz y del Herakles que allí era venerado.


En todas las investigaciones que fueron presentadas durante estos dos días tuvo una importancia muy relevante la epigrafía y la lengua latina, como fuente de estudio de las relaciones de divinidades y de culto en los santuarios romanos. Así mismo, su dispersión geográfica también ha sido muy usada para delimitar las áreas en las que se disponían unos u otros santuarios, relacionando las inscripciones halladas en las aras votivas.

Trinidad Nogales y Jose María Álvarez vinieron así mismo desde Mérida para exponernos los últimos estudios so
bre los foros de Augusta Emerita y la relación con el culto que se impartía en ellos. Esto nos permitió enriquecer nuestra visión de los santuarios que hasta entonces habían tenido un carácter más rural o suburbano, con un tipo distinto de lugar de culto mucho más oficial y urbano.


Especialmente interesante fue también la exposición en la que se trató los Santuarios Romanos en la Provincia de Arabia, en concreto los ejemplos de Khirbet edh-Dharih y Khirbet et-Tannur. Este cambio de aires y de ambiente nos mostró una cara distinta de una misma realidad. Nos mostró cómo Roma llegó a todos los confines de las tierras bañadas por el Mare Nostrum y cómo plasmó su arte de manera diferente en cada uno de los lugares. Fueron muy interesantes las hipótesis que nos presentaban unos relieves en la fachada de Dharih que mostraban a la Triada Capitolina y a la Loba amamantando a Rómulo y Remo, con una factura muy provincial y alejada de los ejemplos de la Roma más occidental.


Quedó plasmado también que no existe un acuerdo con respecto a si la mayoría de los santuarios suburbanos son o no de origen indígena y posteriormente romanizados, lo que predominó fue una sensación de que se levantaron ex novo muchos más santuarios de origen directamente romano de lo que se ha creído hasta ahora. Sin embargo este conflicto entre lo indígena y lo romano está patente dentro de todos los estudios y es muy fina la línea de la romanización que nos separa un ambiente y otro.

Por otro lado, también viajamos a la propia Roma, donde tratamos la importancia del santuario de Fortuna Muliebris a las afueras de la ciudad, como obra de Servio Tullio en relación con otras grandes intervenciones realizadas por este y otros santuarios como el de la Fortuna Viril. Y en esa misma ciudad pudimos tener una nueva visión de la historia y del arte como vehículos de la memoria gracias a Ana Rodríguez Mayorgas. Pudimos así entender cada elemento de la antigua ciudad de ciudades como artefactos de activación de la memoria y del recuerdo del pasado.



Cobraron una especial importancia, para acabar, los santuarios rupestres, sus tipologías, inscripciones, etc., en definitiva su significado, que sigue siendo todavía ciertamente controvertido.

Como conclusión, debo decir que me pareció una experiencia excelente que te acerca a lo que es de verdad la investigación dentro de la Historia Antigua – y me atrevería a decir que también dentro del Arte y de la Filología – centrada en Roma y en sus manifestaciones y restos arqueológicos. Estos encuentros son los que verdaderamente avivan y aumentan la llama de la ilusión que conduce a investigadores de las más diversas ramas a seguir viviendo, luchando y disfrutando por y para la cultura y el Mundo Antiguo.

Pablo Aparicio Resco

domingo, 17 de mayo de 2009

Guadalajara Romana

Hay muy poco escrito sobre el pasado romano de nuestra provincia, quizás las pocas cosas que tenemos se remitan a dos o tres villas semiperdidas, algunos restos de calzada, quizás algún puente... Y, sin embargo, el territorio que actualmente ocupa Guadalajara fue una importante zona de paso entre Complutum y Cartago Nova, así como entre Segobriga y Tarraco.

Creo que es necesario reclamar una mayor atención frente a la riqueza cultural de nuestra provincia, para así fomentar el interés de la población y acabar concienciando a las autoridades de lo importante que es el patrimonio y la cultura.

Por ello estoy profundizando en el estudio de la Guadalajara Romana.


Y aquí os dejo una primera prueba de ello:

Son una serie de cartas que confirman y prueban la existencia de multitud de restos romanos y de otros campos de la historia que se encontraron en 1859 durante la construcción de la línea de ferrocarril Madrid-Zaragoza que pasa por nuestra provincia.

Os remito aquí, como ejemplo, dos cartas.

En la primera el Teniente Coronel de Ingenieros, Ángel Rodríguez Arroquia, manda a la Real Academia de la Historia una segunda copia de la relación de objetos encontrados en las obras. (No os perdais en la primera línea de la carta el gazapo ortográfico que mete el coronelito).


La segunda carta corresponde a una minuta de oficio emitida por la Real Academia de la Historia en la que se confirma que ya se dio las gracias al Teniente Coronel por los objetos de antigüedad que cedió a la Academia.




Y como estas hay muchas más. Por ello tenemos que buscar un acercamiento mucho más profundo a la antigüedad de nuestra región, que existe y es muy rica.

Pablo Aparicio Resco


P.D.: Especialmente interesante es observar que la burocracia es y siempre ha sido lenta en demasía. Símplemente viendo las fechas se ve que la primera carta es del 1860 y la segunda de 1867. Así, 7 años después todavía estaban dando vueltas al asunto.

P.D.(2): Aparte podemos ver cómo la letra del Teniente parece ser de un hombre que solo ha estudiado los primeros años de caligrafía, que sabe escribir por suerte "gracias a los cuadernillos rubio" y que ha escrito la carta con cuidado y lentitud y, pese a todo, con algunos errores.

Por otro lado, la letra del secretario de la Academia de turno -o quizás sea la del propio Exmo. Señor de Instrucciones Públicas como reza en la cabecera- es de un hombre que lleva escribiendo minutas toda su vida y que quizás no haga nada más en lo que le resta de ella. Está escrita con la rapidez, precisión y certeza de alguien que debe ponerse a escribir otras cien después de acabar esa.

sábado, 16 de mayo de 2009

Varus: una batalla que cambió la Historia

La Batalla de la Selva de Teutoburgo, pintura de Otto Albert Koch (1909).

Esqueleto de un mulo hallado cerca de Kalkriese, probablemente muerto durante la Batalla de la Selva de Teutoburgo.

En la Batalla de la Selva de Teutoburgo, en el año 9 d.C., es decir hace exactamente dos mil años, encontraron la muerte tres legiones de élite (las numero XVII, XVIII y XIX), tres divisiones de caballería y seis cohortes de infantería romanas, en total unos 18.000 soldados.
El Imperio Romano tenía el plan de conquistar los territorios al este del río Rin, a los que llamaban Germania, y someter a los pueblos que allí vivían. Nada se sabe sobre las pérdidas de las tribus germanas victoriosas en la batalla, ni del lugar exacto en que tuvo lugar la batalla, pero por documentos romanos posteriores y hallazgos arqueológicos se la sitúa en un bosque que hoy lleva el nombre de Selva de Teutoburgo.
La muestra se lleva a cabo en tres localidades del norte de Alemania: Detmold, Kalkriese y Haltern y se espera que sea visitada por medio millón de personas. La elección de esas pequeñas ciudades no es casual: se hallan en los bordes de la Selva de Teutoburgo, el escenario del histórico suceso.


Mundo "civilizado", mundo "bárbaro"
Dos mil años parece ser una fecha demasiado remota en la historia para tener un significado hoy. No obstante, para muchos historiadores, la derrota romana del año 9. d.C. impidió la romanización total de Alemania, cambiando el curso de la historia del Imperio Romano, Alemania y Europa.
Como resultado de la batalla, Alemania nunca fue parte del Imperio Romano, lo que tuvo efectos para su lengua, cultura y desarrollo estatal. La derrota en la Batalla de la Selva de Teutoburgo obligó a Roma a retroceder a la frontera natural formada por el Rin entre el mundo "civilizado" y el "bárbaro". Algunos siglos después, Alemania se transformó en base para las incursiones bárbaras en territorio romano, que finalmente acabaron con el Imperio.

El primer héroe nacional alemán
El jefe de la coalición de tribus germanas que se enfrentaron a los romanos fue un caudillo de la tribu de los Cheruscos llamado Arminio o Hermann. En Alemania es considerado hoy el primer héroe nacional y símbolo de la libertad. Que los germanos en aquel momento tuvieran un nivel de civilización mucho menor al de los romanos es un aspecto a menudo pasado por alto.
Germania no era en aquellos tiempos ni un Estado unitario ni sus habitantes se veían todos como alemanes. Por el contrario, las diversas tribus germanas luchaban a menudo entre sí. Que Arminio haya podido forjar una coalición entre ellas para luchar contra Roma es considerado por ello un hecho notable.
Arminio había sido educado en Roma y sirvió en el Ejército Romano. No obstante, la ocupación de territorios y la tributación impuesta por los romanos no agradaba a las tribus germanas. Por ello, aún sirviendo bajo las órdenes del general Publius Quintilius Varus, Arminio comenzó a organizar un levantamiento contra Roma.
Con la formación militar romana, Arminio eligió un lugar adecuado para una emboscada, en la que inflingió una derrota total a las legiones invasoras. Varus se suicidó arrojándose sobre su propia espada al ver perdida la batalla. Se dice que el emperador Augusto clamó repetidas veces en Roma: "¡Quintilius Varus, devuélveme mis legiones!" Pero las legiones nunca volvieron.

Pablo Kummetz

sábado, 25 de abril de 2009

Descubierto un lenguaje aún indescifrable en el valle del Indo

Los símbolos hallados en losas y objetos de la civilización que habitó el valle del Indo hace más de 4.000 años (efe)

Los símbolos hallados en losas y objetos de la civilización que habitó el valle del Indo hace más de 4.000 años son el código de un lenguaje de momento indescifrable, sugiere un estudio de matemáticos y científicos informáticos indios y estadounidenses.

Esos símbolos, hallados en pequeños sellos (piedras lisas), amuletos, objetos de cerámica y placas, siguen siendo un misterio hoy, y varios expertos han cuestionado que se trate de un lenguaje y afirman que son simples pictogramas religiosos o políticos.

Para poder descifrarlos, se necesitaría el equivalente de la famosa piedra Rosetta, la pieza clave que permitió a los estudiosos entender los jeroglíficos egipcios, según el científico de la Universidad de Washington Rajesh Rao, autor principal de un estudio publicado en la revista Science.

El equipo indo-estadounidense realizó un estudio estadístico por ordenador que comparó el orden de los símbolos -conocidos como "Escritura del Indo"- con varias manifestaciones lingüísticas, desde el inglés moderno hasta el antiguo sánscrito, y sistemas no lingüísticos.
"En este punto, podemos decir que la Escritura del Indo parece tener concomitancias estadísticas con las lenguas naturales", señaló Rajesh Rao, científico informático de la Universidad de Washington y autor principal del estudio.

La Escritura del Indo es conocida desde hace casi 130 años, "pero pese a más de 100 intentos aún no ha podido ser descifrada; sin embargo, se ha asumido siempre que codifica un lenguaje", señaló Rao.

El pueblo del Indo fue contemporáneo de las civilizaciones egipcia y mesopotamia y habitó el valle del río Indo en lo que es hoy el este de Pakistán y el noroeste de la India, desde alrededor de 2600 a 1900 a.C.

Ahora, Rao espera llegar aún más lejos en el estudio de esta Escritura para descifrar su código. "De momento queremos analizar la estructura y la sintaxis de la Escritura para deducir sus reglas gramaticales", afirmó.

El científico espera que este tipo de información contribuya a descifrar el lenguaje si aparece en el futuro un equivalente de la piedra Rosetta.

jueves, 9 de abril de 2009

Roma, hecha película.

Junto con el género del fart west, “las películas de romanos” fueron el otro gran género de películas que se realizó en durante las décadas de los 50 y 60. Algunas son muy conocidas, y han sido grandes hitos del cine, pero la gran mayoría, por no decir todas, tienen argumentos que no se adaptan a la realidad histórica, con fallos garrafales incluso en las más modernas producciones.

A continuación, algunas películas ordenadas según la cronología de su argumento:

La leyenda de Eneas: dirigida por Giorgio Rivalta en 1962, narra cómo Eneas, el último héroe troyano, tras un largo viaje por el Mediterráneo llega al Lacio.

Rómulo y Remo: coproducción italo-francesa de 1961 dirigida por Sergio Corbucci, basada en la leyenda de Rómulo y Remo.


El rapto de las sabinas: película argentina de 1960 dirigida por Alberto Gout. Narra el hecho mítico del rapto de las sabinas por Roma.


Brazo de hierro: dirigida por Giorgio Ferroni, de 1964. Trata sobre la expulsión del rey Tarquinio.

Aníbal: basada en las campañas itálicas del caudillo cartaginés, dirigida por Carlo Ludovico Bragaglia en 1960, con Victor Mature de protagonista

Cartago en llamas: de Carmine Gallone, en 1958. Roma conquista y destruye Cartago.

Escipión el Africano: con el argumento de la acusación de Catón de que Escipión se había adueñado de fondos en su campaña en Siria, la película fue realizada por Luigi Magni en 1971.

Espartaco: una de las películas más conocidas, dirigida por el famoso director Stanley Kubrick en 1960, con Kirk Douglas en el papel del gladiador que se levanto contra Roma, Espartaco. Basada en la novela de Howard Fast.

Roma: exitosa serie de televisión realizada en 2005 por la BBC, con dos temporadas. La primera de ellas se basa en el inicio de las Guerras Civiles de Cesar hasta su muerte.

Julio Cesar: dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1953, con actores como Marlon Brando en el papel de Marco Antonio, James Mason como Bruto y Louis Calhern en el papel de Julio César.

Cesar y Cleopatra: dirigida por Gabriel Pascal en 1945, una de las primeras películas dedicadas a la reina de Egipto que será seguida por otras.

Cleopatra: protagonizada por Elizabeth Taylor y dirigida por Joseph L. Mankiewiczen 1963, narra la historia de la reina de Egipto.

Marco Antonio y Cleopatra: dirigida y protagonizada por Charlton Heston en 1972, en el contexto del triunvirato Antonio-Augusto-Lépido, y las guerras civiles.

La batalla de Germania: basada en las campañas de Augusto contra las tribus teutónicas lideradas por Arminio El Terrible. Producción alemana dirigida por Ferdinando Baldi en 1967.

La túnica sagrada: realizada en 1953 por Henry Koster, trata sobre el centurión Marcelo, encargado de la crucifixión de Jesús, quien tras sufrir pesadillas irá a Palestina para conocer las enseñanzas del Mesías.

Ben Hur: basada en la novela del mismo nombre de Lew Wallace, cuyo protagonista es Judah Ben-Hur enfrentado con Messala. La acción transcurre en Judea, durante la vida de Jesus de Nazaret. Se han realizado diversas versiones, la primera en 1907 dirigida por Sidney Olcott, una segunda se realizo en 1925 dirigida por Fred Niblo, aunque la más famosa y de mayor éxito fue la dirigida por William Wyler en 1959, protagonizada por Charlton Heston.

La pasión de Cristo: película que relata la muerte de Jesús, caracterizada por estar en arameo y en latín. Dirigida por Mel Gibson en 2004.


Satiricón: de 1969, dirigida por Federico Fellini,trata sobre dos estudiantes, Encolpio y Ascilto, con sus aventuras y desventuras amorosas.

Calígula: película muy polémica que narra la vida de este emperador, de una forma muy controvertida, con escenas de sexo explicito, dirigida por Tinto Brass en 1979.

Yo, Claudio: miniserie para televisión realizada en 1976, basada en la novela de mismo nombre de Robert Graves.


Mesalina: vida de la famosa y controvertida emperatriz, mujer de Claudio, dirigida por Bruno Corbucci en 1977. Existe otra versión anterior de 1951.

Quo Vadis: dirigida por Mervyn Leroy en 1951, basada en la novela de mismo nombre de Henryk Sienkiewicz. La película transcurre en época de Nerón y la persecución de los cristianos por éste.

La caída del imperio romano: película épica de 1964 dirigida por Anthony Mann, en el contexto del reinado de Marco Aurelio.

Gladiator: película realizada en 2000 dirigida por Ridley Scott, la cual transcurre durante la época de Cómodo, cuyo protagonista es el General Máximo Décimo Meridio encarnado por Russell Crowe.

A la sombra de las Aguilas: dirigida por Ferdinando Baldi en 1966, trata sobre como Marco Ventidio es enviado a sofocar la revuelta de los Bárbaros de Illiria y Pannonia.

Bajo el signo de Roma: Aureliano quiere acabar con la resistencia del reino de Palmira, gobernado por la hermosa e inteligente Zenobia, quién acabara siendo su esposa. Dirigida por Guido Brignone en 1959.

Atila, hombre o demonio: película que trata sobre el famoso caudillo huno, dirigida por Pietro Francisni en 1954, y con actores como Anthony Quinn y Sophia Loren.

Atila, rey de los Hunos: con argumento parecido a la anterior, y realizada un año después, en 1955, por Douglas Sirk.

Atila el Huno: de nuevo, otra película que trata sobre el famoso caudillo, aunque más reciente, realizada en 2001 y dirigida por Dick Lowry.


La última legión: película que trata sobre la caida de Roma y su ultimo emperador Romulo Augusto. Realizada en 2007 y dirigida por Doug Lefler.


Fuente: Historico Digital